¿Qué influencia tiene El Decamerón en la literatura?
El Decamerón y la literatura.
La influencia del Decamerón en la literatura universal posterior es innegable. De todas las obras en la que se aprecia su influencia destacan, los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer (1340-1400), y algunas obras teatrales de Lope de Vega, Shakespeare, Molière, Balzac y Goethe. En Italia surgieron un sinfín de imitadores: el más importante de los novelistas del Renacimiento fue Matteo Bandello (1490-1560), cuya obra es más didáctica e idealista que la boccacciana. En Francia, Margarita de Navarra (1492-1549) escribió el Heptamerón, una colección de setenta relatos. En España, fue Cervantes, guiado por su afán experimentador, el que introdujo el género de la novela corta con las Novelas Ejemplares (1613). El cuento predilecto del teatro español ha sido el VII, 7, Los cuernos y los palos o El cornudo apaleado y satisfecho, del que los escritores españoles (Juan de Timoneda. Tomás Hermenegildo de las Torres, Alejandro Casona, entre otros) han realizado reinterpretaciones o versiones escenificadas. T.H. de las Torres tomó el argumento de tres cuentos más del Decamerón: La enfermedad encantada (de VII, 3) Las dos estratagemas (de VII, 6) y La mano del almirez o el majadero (de VIII, 2).
El romanticismo y el positivismo empezaron a ver en la obra la alegoría del hombre que se libera de las trabas medievales.
Tres son las causas principales del éxito del Decamerón su prosa (sólo cautivó a Italia), su temática (principalmente la lasciva) y su marco, que cautivó a todo el mundo.
…en las Redes Sociales!